Tabla de Contenidos
¿Quieres registrar tu marca y logotipo en México con la idea en mente de desarrollar una franquicia? Ok, pero te has preguntado ¿qué tipo de franquicia? ¿no te lo has preguntado? Es hora de hacerlo ya, debido a que es de una importancia trascendental antes de registrar tu marca en México.
En este artículo hablaremos de ello, abordando lo que debes tomar en cuenta a la hora de determinar qué tipo de franquicia es la tuya, y cuáles puedes registrar en México.
Y decimos que es de una importancia trascendental porque en el momento de valorar esta decisión, deberías revisar antes nuestra explicación sobre la manera en la que se puede explotar una marca solo como licencia y abandonar los pasos a seguir con la franquicia.
Dependiendo de tus objetivos comerciales, podrás desarrollar distintos tipos de marcas que obedezcan a dichos propósitos, siendo siempre necesario que dichos objetivos tengan un respaldo legal que ampare el uso de tu marca en cualquier escenario y contexto.
En Vadillo & King lo sabemos muy bien con más de 200 marcas registradas que hemos gestionado ante el IMPI.
Así que toma nota de lo que necesitas para rearmar o encaminar la estrategia de tu franquicia, acorde al tipo que más conviene en estos momentos de crisis COVID-19 que actualmente estamos pasando.
¿Qué tipo de franquicia necesita mi negocio?
Muchas pueden ser las variables que debes tomar en cuenta para responder esta pregunta pero analizaremos algunas de las más importantes según los tipos de franquicias que puedes registrar.
Podemos agruparlas según la diferenciación que tengan por el contrato que se firme, el tipo de perfil de público al que va encaminada tu estrategia, así como la capacidad de tu inversión.
Trazando una ruta entre estos 3 contextos tendrás un panorama completo para poder ir determinando una mejor decisión para la seguridad jurídica de tu propiedad intelectual.
De esta manera la franquicia comercial, es la que mencionábamos en pasados artículos, en donde el franquiciante otorga la metodología de uso o know how al franquiciatario, de esta manera replicando el negocio con los lineamientos adquiridos.
A su vez y de manera general, hay 3 distintos factores para clasificar las franquicias:
- Actividad principal
- Protección territorial
- Estructura accionaria y/u operativa
Detengámonos un poco en explicar los rasgos principales de cada una de estas clasificaciones.
Franquicias por actividad principal
Este tipo de franquicias utilizan como criterio de clasificación el tipo de proceso que se requiere para la generación de tu producto o servicio, así como la manera en cómo se despliega la entrega de dicho valor.
En ese sentido podemos encontrar las siguientes franquicias según su actividad principal:
- Franquicias industriales: en ellas el franquiciatario realiza todo o una parte del proceso de producción del producto o productos que comercializa la franquicia.
- Franquicias de producción: en este tipo de franquicia el franquiciante fabrica los productos, mientras que el franquiciatario se encarga de su venta.
- Franquicias de distribución: aquí el franquiciante gestiona la compra – venta de productos, adquiriéndolos a otras empresas, para luego venderlos a sus franquiciatarios, encargándose éstos de comercializarlos a los clientes finales.
- Franquicias de servicios: como su nombre lo indica, el franquiciatario ofrece un servicio, no un producto.
- Franquicias mixtas: en esta modalidad el franquiciatario ofrece tanto productos, como servicios.
Franquicias por protección territorial
Las franquicias no pueden operar en cualquier territorio, ya que la explotación y uso de la marca se ejercerá en un territorio exclusivo donde el franquiciante acuerde con el franquiciatario.
Con base en este criterio podemos mencionar las siguientes franquicias:
- Franquicia córner: como su nombre hace mención es un local de venta dentro de un establecimiento o negocio previamente operante.
- Franquicias unitarias: son las favoritas de los franquiciantes primerizos, ya que son las que se van otorgando una a la vez, para implementarse en un territorio delimitado. De esta manera, se puede controlar más el riesgo de gestionarla.
- Franquicias regionales: en ellas el franquiciatario adquiere tanto el derecho como la obligación de abrir más de una franquicia por cuenta propia o con la posibilidad de subfranquiciar a terceros en un territorio en el que se permita la existencia de más de una franquicia.
- Franquicias maestras: en ellas el se adquiere el mismo derecho y obligación de las franquicias regionales, pero ahora dentro de un país completo.
Franquicias por estructura accionaria y/u operativa
Para esta clasificación tomaremos en cuenta quien será el inversor para que se gestione todo el proceso de compra y desarrollo de la franquicia.
- Franquicias personales: éstas son adquiridas por un franquicitario, sin importar sea persona física o moral.
- Franquicias asociativas: franquicias que son adquiridas por una sociedad o asociación en particular, pero el franquiciante por lo regular es uno de los socios, que en este caso será el franquiciatario de su propia marca.
- Franquicias de franquiciatario ausente: son las adquiridas por el franquiciatario, pero operadas por un tercero.
- Franquicias de adquisición en copropiedad: son las franquicias que son adquiridas entre, por lo general, varios inversionistas que aportan el capital, mientras la operación queda a cargo del franquiciante o de algún socio operador, o bien de la empresa que organiza la copropiedad.
Otro tipo de franquicias son las llamadas “llave en mano”, donde el franquiciatario invierte en la adquisición, montaje y operación de la franquicia y el franquiciante hace todo lo demás.
Finalmente, existen las llamadas “Franquicias basadas en casa”, en las que no es necesario rentar un espacio físico para operar la franquicia, siendo posible que se pueda administrar la franquicia desde casa.
Por otro lado, hay casos extremos como los casos de nulidad de marcas, en donde México no es la excepción en donde se revocan y cancelan los derechos de propiedad intelectual, algunas veces por malas decisiones a la hora de tramitar la marca como franquicia. En ello radica la importancia también de conocer estos tipos de franquicias.
A la vez, algo que nos va a ayudar mucho a sacarle el máximo provecho a nuestra franquicia es saber el potencial de los principios de las marcas: territorialidad, especialidad y temporalidad.
Sea cual sea tu plan, en Vadillo & King te asesoramos para el registro de tu franquicia o de tu marca en México. Más de 20 años de experiencia nos avalan.